Mostrando entradas con la etiqueta cerebro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cerebro. Mostrar todas las entradas
jueves, 16 de agosto de 2012
El estrés y la depresión reducen el tamaño del cerebro
Investigadores estadounidenses muestran cómo el estrés crónico y la
depresión mayor pueden causar pérdida de volumen cerebral, una
condición que contribuye a la alteración emocional y cognitiva.
El equipo, liderados por científicos de Yale, ha descubierto un interruptor
genético que desencadena la pérdida de conexiones cerebrales en
seres humanos y la depresión en modelos animales.
El interruptor genético, conocido como un factor de transcripción, reprime
la expresión de varios genes necesarios para la formación de las
conexiones sinápticas entre las células cerebrales, lo que a su vez
podría contribuir a la pérdida de masa cerebral en la corteza prefrontal.
"Hemos demostrado que los circuitos normalmente involucrados en la emoción,
así como la cognición, se interrumpen cuando este factor de transcripción se
activa", afirma el autor principal del estudio Ronald Duman.
Analizaron tejidos donados de pacientes deprimidos y no deprimidos y buscaron
distintos patrones de activación de genes.
Los cerebros de los pacientes que habían estado deprimidos exhibían
menores niveles de expresión de los genes requeridos para la función
y estructura de las sinapsis cerebrales.
El coautor del estudio H.J.Kang, destacó que al menos cinco de estos genes
podrían estar regulados por un sólo factor de transcripción, llamado GATA 1
que desempeña un papel no sólo en la pérdida de las conexiones entre las
neuronas, sino también en los síntomas de la depresión.
Las variaciones genéticas en Gata 1 podrán ayudar a identificar a las personas
en alto riesgo de depresión mayor o la sensibilidad al estrés.
"Esperamos que, mediante la mejora de las conexiones sinápticas, ya sea con
nuevos medicamentos o con psicoterapia, podamos desarrollar terapias
antidepresivas más eficaces", subrayó Duman.
fuente: salut
viernes, 6 de julio de 2012
La metformina hace crecer las células del cerebro
La metformina, un medicamento para la diabetes, estimula el crecimiento de
nuevas células cerebrales (neurogénesis).
Este fármaco, muy utilizado y seguro, no sólo promueve la neurogénesis sino que
también mejora la memoria espacial, responsable de registrar la información
sobre el entorno y la orientación espacial.
El descubrimiento supone un paso muy importante para generar terapias
capaces de reparar daños en el cerebro, no mediante la introducción de células
madre sino estimulando las que ya están en el órgano, según explica la autora principal
del estudio Freda Miller de la Universidad de Toronto.
Podría tener aplicación en el desarrollo de nuevas terapias para enfermedades
como el Alzheimer.
Los resultados del estudio han sido publicados en la prestigiosa revista científica
"Cell Stem Cell".
jueves, 3 de mayo de 2012
Las fresas mantienen el cerebro joven
El consumo de frutos rojos, sobre todo las fresas y los arándanos, una o dos veces
por semana retrasa la pérdida de memoria y conserva la agudeza mental en
mujeres.
Aumentar el consumo de antiocianinas y flavonoides a través de fresas, arándanos o
cerezas hace que la pérdida de memoria así como el deterioro cognitivo se produzca
de manera más lenta, 2 años y medio más despacio que en mujeres que no consumen
estás frutas.
Estos son los resultados de un estudio realizado en el Hospital Brigham and Women´s
de Boston (EE UU) y publicado en la revista Annals of Neurology
.
fuente: muyinteresante
jueves, 26 de abril de 2012
La cocaína acelera el envejecimiento del cerebro
Según un estudio realizado en el Instituto de Neurociencia Clínica de la Universidad
de Cambrigde, el consumo crónico de cocaína acelera el proceso de envejecimiento
del cerebro.
Las imágenes de resonancia magnética han revelado que la pérdida de materia gris
cerebral es mayor en personas dependientes de esta droga.
Al envejecer, el cerebro va reduciendo su tamaño y según este estudio la reducción
del volumen cerebral en personas sanas es de 1,69 ml al año y en las personas que
consumen cocaína es de 3,08 ml anuales.
Esta aceleración en la pérdida de masa cerebral ocurre sobre todo en las zonas del
cerebro que están asociadas con la atención, la toma de decisiones, la memoria
y el autocontrol.
Aunque estudios anteriores ya habían demostrado que cambios típicamente asociados
a la vejez como la atrofia cerebral o el deterioro cognitivo se observaban en personas
de mediana edad adictos a la cocaína, es la primera vez que el envejecimiento
prematuro del cerebro se asocia con el abuso de la cocaína.
"Las personas jóvenes que consumen cocaína deben ser informadas de los riesgos de
envejecimiento prematuro a largo plazo", afirma Karen Ersche, una de las autoras
del estudio publicado en la revista Molecular Psychiatry.
fuente: muyinteresante
jueves, 19 de abril de 2012
Bostezar refrigera el cerebro
El bostezo ayuda a mantener el cerebro fresco, según los estudios realizados
por Andrew Gallup de la universidad de Princeton y Gary Hack de la universidad
de Maryland.
El bostezo se asocia generalmente con el aburrimiento o el cansancio, pero una
nueva investigación sugiere que podría tener una función mucho más importante:
la de enfriar nuestro cerebro.
"Los cerebros, al igual que las computadoras, funcionan mejor cuando están
fríos" aseguran los investigadores.
Cuando bostezamos, la afluencia de aire frío ventila los senos paranasales y aumenta
el flujo sanguíneo en los mismos, así como en el cuello, cara y cabeza. Todo esto en
conjunto actúa como un refrigerador del cerebro.
El bostezo es por tanto un mecanismo termorregulador que se produce en respuesta
a los aumentos de temperatura del cerebro.
Bostezar en exceso puede indicar algún problema de salud. Los epilépticos bostezan
mucho antes de las convulsiones y también lo hacen las personas que sufren migrañas
antes de comenzar los dolores de cabeza.
La temperatura cerebral aumenta por la falta de sueño. Esta puede ser la razón
por la que bostezamos tanto cuando no hemos descansado lo suficiente.
fuente: mercola
Suscribirse a:
Entradas (Atom)